Lo primero que hay que decir es bravo!!! Gracias
organizadores y patrocinadores… Que placer poder asistir a una muestra tan representativa
del teatro del mundo, nuevamente hubo una
programación de mucha calidad y con todo tipo de propuestas.
A pesar de los grandes aciertos, con producciones de primer nivel en el
mundo, siempre hay oportunidades de mejora, también tuve sorpresas con palos que estaban muy bien
reseñados, con propuestas aburridas y planas, de esas que aman los
intelectuales para sentirse “cultísimos”, ignorando que la vanguardia está aquí
y que el teatro también evolucionó.
El público primerizo al que todavía le cuesta superar “La Pelota de Letras” y “El Circo del Sol” encontró opciones en el Flamenco que trajo España, y en los circos y teatros acrobáticos como “Leonardo – Trabajo práctico” y “Voalá” de Argentina, o “Cantina” y “Tom Crew” de Australia; también es importante que el festival sea un éxito comercial, y este tipo de presentaciones, si bien no me causan mucho interés, ni muestran nada nuevo, si atraen a otras audiencias que van entrando poco a poco en el mundo del teatro. En lo logístico la compra de boletas fue sencilla, todas las taquillas estuvieron abiertas, hubo suficiente información y divulgación, los accesos a los parqueaderos perfectos, sin embargo tuve dificultades con la traducción de los textos en un par de obras y creo que fue un problema constante… gravísimo!!! ver a un japonés hablando en frente por 15 minutos sin entender ni pio, mientras arreglan la pantalla, lo deja a uno muy aburrido…. nunca me había pasado; Sin embargo nuevamente me conecte con el mundo…. y fui feliz, muy feliz, esta es la mejor época para estar en Bogotá. En general tengo un balance muy positivo de esta nueva edición el festival Iberoamericano de Teatro.
Lo Mejor:


Lo Bueno:
En general casi todo es bueno, a uno le puede o no gustar
una propuesta, pero al final se trata de exponerse a otras formas de estética. Si el público entiende que el teatro no es
necesariamente el estereotipo de la comedia, y que no hay que volar como en el hombre araña de Broadway,
para sentir una emoción, entonces se puede tener la sensibilidad para ver algo distinto y disfrutarlo...
Como siempre Japón se lució con su “Peer Gynt” dirigido por
Satoshi Miyagi, nunca me ha ido mal con Japón, es una boleta que se puede comprar
en cada festival a ojo cerrado, con una escenografía absolutamente ingeniosa y
actuaciones caricaturescas logran contar una historia occidental, sin perder la
esencia de lo japonés, demostrando el carácter universal del teatro. Me gustó “Cuando estaba muerto” de la compañía
Norodno Gledalisce de Eslovenia, que
llevó a las tablas toda gestualidad y estética del cine mudo, sacándonos muchas
risas en una comedia muy divertida. Me sorprendió
gratamente “Nadie lo quiere creer” de la Zaranda de España, no le tenía fe,
pero con unos personajes decadentes, propios de teatro esperpento, generan una empatía
especial con el público, el cinismo y humor negro son el centro de esta pieza divertida
e inteligente. Gocé mucho el trabajo
coordinado y homogéneo de la compañía de danza inglesa de Akram Khan con su “Camino
Vertical”, crean unas imágenes muy bellas y poderosas, aunque en los solos no
sorprenden, el trabajo de la compañía tiene un gran impacto visual. Me pareció muy
linda la propuesta estética romántica de
Gábor Tompa de Rumania en “Leonce y Lena”, es una meditación sobre el
amor y el destino, contada por personajes con un look de fantasmas estilo Luis
XVI, bellísima…
Los Palos:
Debo decir que no me arrepiento de verlas y las volvería a
ver, porque siempre descubro algo nuevo, aprendo un poco más y también puedo
comparar.

Me lleve una gran desilusión con “Cuando Nora dejó a su
marido” del director Checo Michal Docenal, lo tenía todo, gran montaje, excelente
escenografía, música en vivo, buenos actores… pero la historia nunca despegó…
no sé si les quedó grande la adaptación del texto del nobel Elfriede Jelinek, pero nunca había
visto tanta gente en un segundo acto, mirando el reloj, esperando impacientes el
final.
No quiero que finalizando con la reseña de los palos, quede la sensación que no me gusto el festival… Lo Ame!!! Pasé Feliz!!! Es el mejor plan.
Felicitaciones al equipo organizador.
Ñapa: Me contaron que
“Gemelos” de Juan Carlos Zagal de Chile, encantó a todo el mundo, que es
imaginativa y que usa recursos multimedia de forma muy ingeniosa. Me contaron también que “Les Balletes Trockadero de Montecarlo” de
Estados Unidos fue un éxito con lleno total, que el Julio Marío Santodomingo parecía
el teatrón, la comunidad gay rio a
carcajadas con esta “mamadera de gallo” interpretada por unas “locas regias” bailando
divinamente lo mejor del repertorio del ballet.
Me contaron que “La porta della legge” de Alemania, es una pieza importantísima
de la lírica contemporánea y que los amantes de la opera se enloquecieron al verla… me
hubiera encantado ir… le falto divulgación.
Me contaron que de “Conjunto di Nero” de Holanda se salió mucha gente y
que a muy pocos les gustó esta propuesta de danza, fue muy criticada en Facebook y
en los medios, menos mal que no la recomendé; Me contaron que María Barrilla no
tenía el nivel para abrir el festival y no desató ningún tipo de emoción.
Y ahora que voy a hacer? Me quedé sin plan... A contar de nuevo los dias para la versión XIV del Festival Iberoamericano de Teatro... sin lugar a dudas uno de los mejores festivales del mundo.
Y ahora que voy a hacer? Me quedé sin plan... A contar de nuevo los dias para la versión XIV del Festival Iberoamericano de Teatro... sin lugar a dudas uno de los mejores festivales del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario